Ke!706 Comunidades virtuales que funcionan

Ke!706 Comunidades virtuales que funcionan

Durante los últimos meses he intentado recopilar las opiniones de diversas personas sobre la utilidad de las comunidades virtuales. En este mensaje intentaré resumir algunas de las ideas comunes que me han transmitido…

(Tiempo estimado de lectura: 8 minutos)

Durante los últimos meses he intentado recopilar las opiniones de diversas personas sobre la utilidad de las comunidades virtuales. En este mensaje intentaré resumir algunas de las ideas comunes que me han transmitido.

Ante todo creo que hay que destacar que las comunidades que mejor funcionan hoy en día son, al parecer, aquellas relacionadas con una afición. La razón parece obvia: puede que en tu entorno geográfico próximo no haya nadie que comparta esa afición contigo, lo que te impulsa a entrar en la Red para superar esa limitación. Hay dos ejemplos que son bastante claros, la astronomía y el maquetismo.

Los astrónomos aficionados, en especial aquellos que se inician en este campo, tienen, por ejemplo, montones de preguntas sobre el calibrado y alineación de sus telescopios, que otros “veteranos” están dispuestos a responder. Además, hay un “motor” permanente en la comunidad: la búsqueda de nuevos objetos, la realización de mejores fotografías, el aprovechamiento de “acontecimientos” siderales que sólo ocurren “una vez en la vida” (como, por ejemplo, el paso de un cometa). El astrónomo aficionado “de verdad” es alguien que persigue superar un reto, y la comunidad aparece como un soporte ideal para conseguirlo. Hay muchos ejemplos en el mundo, como Astronomy.com ( http://www.astronomy.com/community/forum/), Astrored ( http://www.astrored.org/servicios/foros/), o Astroseti ( http://foros.astroseti.org/).

Algo parecido ocurre con el segundo ejemplo que he citado, el del maquetismo. Aunque parece “un juego de niños”, el tema es suficientemente complejo como para que sea útil compartir trucos, resolver dudas, y, también, comprar y vender material. Porque esta es otra de las razones que hacen que una comunidad funcione: que se establezca un mercado “especializado”, en el que ambas partes, oferta y demanda, saben mucho acerca de lo que se está intercambiando. Ejemplos de comunidades de maquetismo en el mundo de los trenes los encontramos en TodoTrenes ( http://www.todotrenes.com) o en RailwayMania ( http://www.railwaymania.com/forumdefault.asp), o TranviaPortal ( http://www.tranvia.org/modules.php?name=Forums) aunque hay muchos más.

Yo, que estoy introduciéndome en el tema, aprecio las ideas de otros que llevan ventaja.

Mi maqueta, primeros intentos…

Hace muy poco, supe, a través de nuestro colaborador Salvador Mas ( http://www.instituteofnext.com/aplicada/colaboradores.asp#salvador), de una comunidad muy activa de personas interesadas en la literatura, Ciberanika ( http://www.libros.ciberanika.com/), en la que incluso se están “construyendo” libros de forma colectiva. Una comunidad de lectores que critican libros, los recomiendan, los viven.

En otra dirección, hay que destacar las comunidades de lectores que van construyéndose alrededor de cabeceras de periódicos muy relevantes, como es el caso de la comunidad Abuzz del New York Times ( http://www.abuzz.com), un lugar donde los lectores se ponen en contacto con las “firmas” del periódico, y donde comentan la actualidad. Abuzz es un ejemplo magnífico de estructura de comunidad, donde se aprecian los distintos “instrumentos” que debe tener una comunidad para que la interrelación entre sus miembros sea fructífera.

Finalmente, los aficionados al automovilismo disponen de muchas comunidades (en este caso, foros) donde discutir de sus pasiones, como en Coches.net ( http://debates.coches.net/) o km77 ( http://www.kilometro77.com/foro/temas.asp?idforo=0).

Las comunidades funcionan también notablemente en determinados campos profesionales. El más evidente es el de la informática: los informáticos acuden a las comunidades para resolver problemas concretos, que de otra forma les requerirían muchas horas de trabajo. Un buen ejemplo, que debo a Laia Sanjuan, es la comunidad de PhpBB ( http://www.phpbb.com/phpBB/). Se trata de la comunidad de los que crean comunidades virtuales con un programa de software abierto, phpbb, una plataforma que permite crear comunidades de todo tipo. En esta comunidad de creadores de comunidades, los desarrolladores encuentran soluciones a sus problemas, así como nuevos añadidos (modificaciones) al programa principal. Y la palabra “soluciones” es aquí crítica: no es una comunidad de “bla-bla-bla” sino de utilidad.

En el campo de la informática se está avanzando aún más, hacia comunidades en las que los programadores se ofrecen para trabajos a desarrollar en grupo, a distancia. Se trata en algunos casos de plataformas para crear grupos de trabajo en base a proyectos puntuales (como en Quovix, http://www.quovix.com). La tradición del desarrollo de Linux es un buen antecedente para este tipo de comunidades que tienen objetivos concretos, de construcción común de un producto.

Otro ejemplo interesante lo encontramos en una comunidad de diseñadores gráficos digitales en España, PepitoList ( http://www.pepepue.com/catala/index2.htm). Se trata de un grupo de unos 150 diseñadores que se ayudan, se informan, comparten, y hasta desarrollan juntos gracias a una plataforma de grupos virtuales de Yahoo (YahooGroups). Este hecho, el que se pueda usar una plataforma ya existente, demuestra que el punto crítico de una comunidad no es la infraestructura, sino el objetivo, la motivación y los dinamizadores.

Para terminar, una comunidad de profesores de enseñanza primaria y secundaria, Profes.net ( http://www.profes.net/), donde los profesores inquietos del país pueden intercambiar sus esfuerzos para incorporar las posibilidades de las tecnologías en el aula.

En el mundo de las empresas, el discurso de las comunidades está dejando de ser un experimento para convertirse en parte del sistema. Porque si algo parece claro es que una de las razones de éxito de una comunidad interna en una empresa es que la participación no sea voluntaria, sino que sea parte de tu trabajo (que esté en tu “descripción de trabajo”, en las tareas que debes hacer cada día).

Hay un caso del que muchos están “bebiendo”, para aprender. Se trata de la comunidad KnowledgeCompass de Intel. Hay dos artículos interesantes para entender lo que pretende, y cómo funciona, esta comunidad, en http://www.asis.org/Bulletin/Aug-03/Starnes.pdf y en http://www.intel.com/business/bss/swapps/knowledge/compass.htm.

Una nota interesante al respecto. Hay dos formas de pertenecer a esta comunidad de expertos de Intel: una involuntaria (debes formar parte, porque la empresa te ha contratado precisamente por lo que sabes, y tu contrato especifica que debes compartirlo), y otra voluntaria (quieres compartir tus preguntas y respuestas, aunque el contrato no te obligue a ello). En la siguiente transparencia se resumen algunas de las “lecciones aprendidas en este caso”.

Hay también ya algunos casos “locales” de comunidades en empresas que conviene destacar.

Uno es Seguros Pelayo ( http://www.pelayo.com/). Entre sus canales de venta destacan sus oficinas en los grandes centros comerciales de las ciudades. Ello implica que sus vendedores deben estar dispuestos a trabajar de lunes a sábado… con lo que conlleva de rotación de personal. La solución a un problema de formación permanente consiste en conectar a todos los vendedores permanentemente, en comunidad, de forma que la pregunta de cualquiera de ellos, en todo momento, deba ser respondida por quién de toda la comunidad esté más capacitado para responder (a través de un sistema de “pesos” de conocimiento, que determina quién sabe de qué).

Otro caso lo encontramos en la Administració Oberta de Catalunya. Este proyecto de “migración” de servicios a una plataforma 24/7 para una mejor atención al ciudadano, dispone de una comunidad virtual de trabajo que ayuda a resolver incidencias, a plantear y desarrollar proyectos, y a evitar reinventar la rueda entre los diversos departamentos de la administración catalana. La comunidad descansa sobre un software de trabajo en grupo realmente eficiente, BSCW ( http://www.bscw.de/index_en.html). Porque sin una buena organización de la información (de los documentos), es difícil que pueda hacerse correctamente un intercambio de conocimiento.

Pues bien, de todos estos casos uno llega a identificar algunos factores críticos de éxito de las comunidades, en especial en las profesionales o de empresa:

1) Debe haber un objetivo común: si la comunidad es sólo un lugar de bla-bla-bla la gente de valor acaba abandonándola. Es importante que se plantee un objetivo, e incluso una fecha de consecución, para que la comunidad esté viva. Si no, la excusa de los potenciales participantes será, sin duda: “no tengo tiempo”.

2) Debe convertirse en parte del “día a día”: si la comunidad es algo sólo voluntario, es muy difícil que consiga el volumen y la calidad de participación para asegurar una evolución positiva. Por el contrario, la participación en la comunidad debe convertirse en parte del proceso diario. Debe ser sistema. No es de extrañar, por eso, que en la “descripción de trabajo” del futuro se incluya la participación en la comunidad como parte de las tareas exigibles al empleado.

3) Deben sintetizarse los resultados: en una comunidad bien definida son muchos los temas, los proyectos, las preguntas que circulan. Es importante que alguien haga una función de “editor” y “destile” lo mejor que va ocurriendo en la misma, de forma que ese conocimiento colectivo puede tener un impacto más allá de los que han participado activamente en la comunidad. Alguien tiene que cosechar lo que crece en la comunidad.

4) Los dinamizadores son críticos: deben existir en la comunidad miembros con una función de dinamización permanente, que estimulen, arrastren, recompensen, sintetizen, creen nuevos retos, cierren debates, etc. Una comunidad funciona si tiene un alma que vela por su calidad.

En fin, si querés conocer de viva voz la opinión de algunos expertos sobre comunidades, sólo tenéis que seguir nuestro microcurso disponible sobre este tema, en http://www.u-company.com/infonomia/aula_comunidades/.

Es parte del material que utilizaremos en nuestro primer programa universitario… Más en http://www.instituteofnext.com/programa/.

Finalmente, “el” libro sobre este tema: Cultivating communities of practice de Etienne Wenger ( http://www.amazon.com/exec/obidos/tg/detail/-/1578513308/infonomia).

Alfons Cornella
Infonomia.com

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.