Ke!650 – Lo importante es aprender a vivir. Entrevista con Roger Schank

Ke!650 – Lo importante es aprender a vivir. Entrevista con Roger Schank

Roger Schank, uno de nuestros grandes infonomistas, conversa con Alfons Cornella. A su característico punto de vista innovador se suma su deseo vital de reformar la educación. Entre los temas tratados: cómo progresar equivocándose; la educación para aprender a vivir; el futuro de las simulaciones empresariales; las universidades virtuales o hacia dónde irá el elearning…

(Tiempo estimado de lectura: 8 minutos)

PARA PENSAR:

Roger Schank uno de nuestros “grandes infonomistas”, http://www.instituteofnext.com/grandes/grandes.asp?id=6753) es una de las personas con ideas más innovadoras en el campo del aprendizaje. Hemos hablado de él en alguna ocasión ( http://www.instituteofnext.com/extranet/index.asp?idm=1&idrev=1&num=616). Hace pocos días estuvo en Barcelona, y tuve ocasión de hablar directamente con él. Es una especie de terremoto vital, con unas ganas tremendas de cambiar un campo tan, desde su punto de vista, enquilosado, como el de la educación. Su conclusión final: sacar fuera de la educación a las administraciones públicas, y dejar que las escuelas experimenten e innoven.

En este mensaje transcribimos la entrevista que tuve con él.

[Alfons Cornella] He leído en tus libros y tus publicaciones que piensas que la mejor manera de aprender es learning by doing (aprender haciendo). ¿Puedes explicarnos, brevemente, si esta es la única forma de aprendizaje?

[Roger Schank] Sí, es la única forma de aprendizaje y me gustaría describírtela. Es cuestión de plantearlo de la siguiente manera: “piensa en las diez experiencias de aprendizaje más importantes de tu vida”. Puedo garantizarte algo acerca de las respuestas: 1-se trata de experiencias emocionales (algo importante que pasó, fue malo, fue bueno, algo sorprendente, interesante…) y 2-La experiencia implicaba algún tipo de temor (algo que no esperado ocurrió, incluso una experiencia exitosa cuando no esperas que algo tan bueno te pudiera pasar…) A raíz de estas experiencias, las personas extrajeron una conclusión sobre cómo comportarse en la siguiente ocasión. Así es como ocurre, tienes que estar haciendo algo. No puedes quedarte sentado. No suele darse el caso de que la gente te cuente “leí un libro muy interesante y así es como asimilé esta experiencia”. Aunque no digo que sea imposible.

La semana pasada fui a Alemania con motivo de un trabajo de consultoría y estando en una compañía pregunté a todas las personas presentes en una sala: ”quiero que me contéis que aprendisteis ayer” Y todo el mundo me dijo algo que habían aprendido ayer. En la totalidad de los casos estaban intentando cocinar algo, o yendo a algún sitio o intentado solucionar algo…y reflexionaron: “estaba en frente del objetivo y me equivoqué, me di cuenta e intenté una y otra vez…”

[AC] Creo que utilizas un término que es failing forward (progresar equivocándose)…

[RS] Bueno, no puedes equivocarte si no estás haciendo algo. Todo fluye entorno a este proceso. De hecho, se trata de algo evidente para todo el mundo y lo ha sido para todos los filósofos de la humanidad…¡Únicamente parece no ser tan evidente para las escuelas!

[AC] La educación, ¿se parece más a llenar una botella o a encender un fuego?

[RS] Ja, ja. No creo que se trate de eso. Ja, ja

[AC] Es decir: ¿Las personas son como botellas y tienes que rellenar su cerebro con contenidos? ¿O son fuegos que se avivan aprendiendo uno mismo?

[RS] Bueno, en todo caso, es tu metáfora y no la mía. Yo creo que la expresión learning by filling up (aprender rellenando con contenido) es la idea que siempre se ha tenido de que el ser humano es una cabeza vacía que se va llenando de información y de que el profesor es la persona encargada de desempeñar esta tarea de verter información. Sin embargo, no creo que esta sea la mejor metáfora ya que, si nos fijamos en los niños, observamos que estos aprenden y no es precisamente diciendo, “vierte contenido en mi cerebro”. Dicen quiero comer y ven que funciona y que se cumple su objetivo. Los niños tienen un objetivo que dirige sus descubrimientos.

Además, pienso que no es necesario ir encendiendo fuegos. Encender fuego es como si todo el mundo tuviera que ser un genio y no creo que la educación sea eso. La educación trata de que la gente viva su propia vida. No todo el mundo se convertirá en un genio. El problema de las escuelas es que siguen creyendo que su deber es crear genios, nutrir genios. Sin embargo, yo creo que es muy importante alimentar a los genios para dejar a la persona sencilla, normal que viva una vida feliz. Esto es importante.

[AC] ¿Aprender a vivir?

[RS] Aprender a vivir.

[AC] Conozco tus comentarios sobre la educación primaria y secundaria y creo que tus ideas son muy interesantes de cara a aplicarlas en el futuro. Actualmente, en los Estados Unidos, tenéis algo llamado “Chartered Schools”. Son escuelas en las que puedes probar cosas nuevas, experimentar. ¿Es la manera adecuada de hacerlo?

[RS] Si pero necesitas un movimiento para proyectar eso. En el caso de las “Chartered Schools” de los Estados Unidos. Ojalá fueran a prevalecer pero probablemente no lo hagan. El error de este movimiento es que las escuelas deberían ser capaces de cambiar la metodología pero no las asignaturas. No pueden decir de repente “aquí no vamos a tener clases de matemáticas”

[AC] O sea, que tienen que ceñirse al currículum.

[RS] Tienen que ceñirse al currículum porque más tarde estos chicos se enfrentarán a exámenes nacionales. Y los chicos de las “Chartered Schools” no están en condiciones de aprobar estos exámenes, lo que significa que están fuera del sistema.

[AC] Entonces tu estás intentando promover esta idea de la experimentación de las escuelas. ¿Dónde lo estás haciendo?

[RS] Sí, estoy haciéndolo en dos sitios: en el nuevo Campus de Carnegie Mellon en California ( http://www.cmu.edu), en un programa master de computer science . Aquí es interesante ver cómo las personas se las apañarán desempeñando una profesión u otra. Eso es lo que hago en Carnegie. También voy a una escuela de Florida donde hay personas muy interesadas en probar nuevas formas de aprendizaje pero no estoy muy seguro de que a los padres les guste esta idea.

[AC] ¿Entonces crees que hay que dar respuesta por el lado de la oferta?

[RS] Simplemente, déjalos que lo experimenten.

[AC] Entiendo que los costes de hacer una simulación son muy elevados. ¿Cuál es el futuro de las simulaciones en los procesos de aprendizaje?

[GS] Bueno, en el corto plazo no creo que haya un futuro, porque, en efecto, la construcción de estas simulaciones, con las herramientas actuales es muy caro. Pero, creo que en el largo plazo, cuando haya más dinero para la formación y aprendizaje, volveremos a ello.

[AC] Hay también algunos nuevos instrumentos y herramientas (authorware) que pueden ayudar a las pequeñas organizaciones a la hora de llevar a cabo sus propias simulaciones. Es decir, software y productos que hay en el mercado, como presentaciones animadas, que sirven para este fin.

[RS] El problema no es el disponer de herramientas sino el diseño de la experiencia de aprendizaje. Las herramientas no importan tanto mientras que la posición del diseñador es clave. De esto se trata. No es una cuestión de tecnología sino una cuestión de cómo enfocar el problema y cómo diseñar una situación educacional diferente.

[AC] Es decir, ¿primero diseñar y después construir?

[RS] Sí.

[AC] ¿Qué organizaciones en el mundo están haciendo un buen trabajo en términos de elearning (mejores prácticas…)?

[RS] Absolutamente nadie, es un desastre. Está lleno de gente intentado vender mantras para los sistemas de elearning que nadie necesita. Nadie se fija en la estructura del contenido que es lo que realmente importa.

[AC] Entiendo que estás de acuerdo con David Noble y su libro Digital Diploma Mills donde dice que “el aprendizaje en las universidades se está convirtiendo en una cuestión de vender, vender y sólo vender sin poner el acento en la calidad de lo que se vende…”

[RS] Me preocupa la gente que critica este tipo de cosas porque yo creo que las universidades virtuales son el futuro. Creo que al final, las universidades que nosotros conocemos van a sentirse seriamente amenazadas por las universidades virtuales. Pero todavía es demasiado pronto. ¡Pero están haciendo un trabajo magnífico!

[AC] Has comentado en tus presentaciones que los gobiernos no tienen ni idea de cómo abordar la educación…¿Alguna reflexión sobre lo que deberían hacer?

[RS] Si, en algún momento deberían salirse de este asunto. Lo que deberían decir es: “vemos que no tenemos control sobre las escuelas, así que mejor que hagan lo que quieran y que las personas puedan elegir la escuela a la que quieren que sus hijos vayan”. Dejar a la gente la libertad de elegir por sus hijos. El Gobierno tiene que salirse del tema de las escuelas.

[AC] Es decir, ¿dejar que las escuelas experimenten por sí solas?

[RS] Sí, estoy de acuerdo.

[AC] Por último, ¿hay alguna relación entre gestión del conocimiento y elearning? ¿Crees que existe alguna relación dentro de las organizaciones?

[RS] Si, desde luego. Creo que tendría que haber una conexión que normalmente no existe. Quiero decir que la gestión del conocimiento y el elearning son parte del mismo problema, después de todo. Se trata, en ambos casos, de conocer y de cómo obtener el conocimiento. Lo que hacen en los sistemas de gestión del conocimiento es muy parecido a lo que están haciendo en los sistemas de gestión de elearning. Es la vieja historia de ofrecer el mismo producto con otro nombre.

[AC] Entonces, la conclusión sobre el futuro del elearning es que todo está por hacer.

[RS] Está claro.

Agradezco la colaboración de Laura Miñano en la transcripción de la entrevista realizada a Roger Schank.

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.