Chabolas: laboratorios del futuro

Chabolas: laboratorios del futuro

Si desde 2007 es más la gente que vive en ciudad que la que vive fuera de ella, en este planeta Tierra, es básicamente por el fenómeno, concentrado en el Sur y Este del mundo, por el que los pobres que viven en el campo migran a la ciudad llevándose sus pocos enseres, en busca de trabajo. Y puesto que la oferta inmobiliaria no los tiene en cuenta, preparan como pueden una “vivienda” para sus familias y ellos mismos construyéndola con materiales encontrados casualmente, en una tierra que no es la suya.

Cada año hay 70 millones de personas que llegan a la ciudad de esa manera, 130 personas cada minuto. Hay un millón de personas que hoy viven en casas auto-construidas. Serán dos mil millones en 2030, y a mitad de siglo, serán tres mil millones, más de un tercio de la población del planeta.

Según las Naciones Unidas, si las ciudades quisiesen alojar a estas personas, deberían construir 35 millones de viviendas al año, 66 viviendas cada minuto, una cada segundo, y eso sin contar las viviendas para quien ya esta viviendo en chabolas. Imposible.

Pero si sabemos ir más allá del miedo a la criminalidad, las enfermedades, y la pobreza, y observamos la vida real dentro a las comunidades de chabolas, descubrimos algunos elementos de gran valor. Nosotros hemos visitado Mumbai y Lagos, y queremos reportar algunas realidades que hemos visto.

Primero, si la pobreza en el campo se queda como tal, la pobreza en la ciudad entra en un circuito dinámico determinado por la densidad humana, donde la creatividad del pobre mezclado con las oportunidades sociales genera iniciativas económicamente relevantes. Siempre hay alguien que ve la posibilidad de abrir un bar o un puesto de comida callejera, o encuentra la manera de vender papelería en una esquina, y de ahí iniciar un sistema de producción de valor. Informal, pero por eso no menos generativo. Todo el mundo tiene una actividad en las chabolas. Alguien siempre está enseñando a alguien a hacer algo.

Segundo, las comunidades en chabolas son libres y auto-gestionadas, creando sistemas de solidaridad desde abajo, que son verdaderos ejemplos para la sociedad del primer mundo, como los sistemas de prestamos de dinero basado en las prelaciones personales de confianza que tocan miles de personas, o los sistemas de apoyo mutuo para el cuidado de los niños. Hasta en las favelas de Rio, dominadas por el narcotráfico, hay un sistema de solidaridad que funciona.

Tercero, en las chabolas se sabe vivir con muy poca comida, poco agua (que la gente ha ido a recoger en cubos a una fuente cercana), y la electricidad en general está “pirateada” desde algún sitio. Las chabolas son por lo tanto laboratorios de sostenibilidad, pruebas prácticas de lo que tendremos que saber hacer todos, en este mundo, en un futuro no demasiado lejano.

Hay administraciones que han entendido que hay riqueza en las chabolas, y están ayudando con sus leyes e iniciativas y nuevas visiones del derecho y de la propiedad, para que estas comunidades tengan los servicios básicos y la higiene necesaria y pierdan el miedo a ser evacuadas: Otras pasan sus apisonadoras para ofrecer a los turistas una imagen desinfectada y falsa de su paisaje urbano.

Pero las chabolas de hoy son las ciudades del mañana. Las cabañas de hoy las mansiones de nuestros nietos o bisnietos; Londres, Nueva York, Roma, en toda su sofisticada belleza, han sido un día comunidades de chabolas. Menos miedo, entonces, y más ganas de ir a ver en persona, documentar, debatir, descubrir a la opinión publica mundial, a los urbanistas, a los abogados, a los gobiernos esta realidad sorprendente y generativa.

 

"La ciudad como centro de transformación del mundo". Entrevista + vídeo publicados en Educ.ar

"Las chabolas de hoy son las ciudades del mañana". Entrevista publicada en el Blog de Karma Peiró

Lecturas y enlaces relevantes:

Shadow Cities, de Robert Neuwirth, Reutledge, 2005

The endless city, the urban age project, de The London School of Economics, 2008

Street food, de Irene Tinker, Oxford University Press, 1997

 

Helsinki
Park Chan Wook, cineasta coreano
Hay-on-Wye o el pueblo de los libros en Gales
Corea del Sur
Arquitectura ecológica
www.tutorvista.com

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.