Ke!720 Tecnología para pasado mañana

Ke!720 Tecnología para pasado mañana

http://kloss.wp.pl

La Fundació Politécnica de Cataluña me invita a un taller sobre el “futuro” de la tecnología. Aprovechando la ocasión comparto en este mensaje algunas 

(Tiempo estimado de lectura: 6 minutos)

La Fundació Politécnica de Cataluña ( http://www.fpc.upc.es/) me invita a un taller sobre el “futuro” de la tecnología. Aprovechando la ocasión comparto en este mensaje algunas notas al respecto.

Lo primero es que me resulta difícil vislumbrar qué es lo que haremos “mañana”. Creo que es más fácil imaginar lo que veremos “pasado mañana”. Pero, ya puestos, me parece que entre la tecnología de mañana tendremos, de forma transversal, lo siguiente:

• “Everyware”: instrumentos y sistemas que nos den comunicación “dónde estés y a la hora que estés”. Veremos una aceleración de las aplicaciones de las telecomunicaciones y, en particular, una fusión de objetos (vamos hacia un “comunicador” integral, que contenga telefonía, radio, walkie-talkie, gps, cámara, sea además un mando a distancia para todo).

• BANG: el desarrollo tecnológico será un desarrollo de base científica, o sea, tratará de convertir en objetos y soluciones aquello que la ciencia vaya “descubriendo”. Y en cuatro áreas concretas: Bits (mover información), Átomos (transformar la materia), Neuronas (entender el cerebro), y Genes (entender la vida, y actuar sobre ella desde sus principios).

• TransCiencia: se desarrollarán tecnologías que ayuden a cruzar las investigaciones en los cuatro elementos del BANG citado arriba. Así, no es posible la revolución genómica sin un avance en la informática (¿algoritmos de secuenciación?), y su aplicación se verá favorecida por correspondientes avances en nanotecnología.

Aparte de estos elementos transversales para “mañana”, se me ocurre lo siguiente para “pasado mañana”:

1) El par ingenuidad-ingeniería: deberemos ser capaces de “sintonizar” nuestra habilidad para hacernos preguntas sin corsés (aprovechar creativamente nuestra ingenuidad) con nuestra habilidad para encontrar respuestas (desarrollar tecnología, gracias a la ingeniería). El futuro de la tecnología yace en las preguntas que nos atrevamos a hacernos, así como en la habilidad de nuestra conexión mano-cerebro para encontrar una solución (que, casi siempre, será tecnológica). Una día sobre este camino: el libro, y el web, Why Not ( http://www.instituteofnext.com/ideasfuerza/whynot.asp). Profesión de futuro: el ingenuo-ero.

http://www.leatherz.com/individual/indiv_p3b.htm

2) La cultura de la interficie: viviremos en un mundo donde las pantallas serán ubícuas, primero porque la economía nos llevará a un aumento de los autoservicios, y, segundo, porque aumentará el nombre de interrelaciones informacionales con una ingente cantidad de fuentes de información. Esta información deberá ser ordenada, de forma que sea útil e intuitivamente navegable. Ya lo explicó en su día Johnson en su Interface Culture ( http://www.instituteofnext.com/extranet/index.asp?idm=1&idrev=1&num=351). Disciplina de futuro: la arquitectura de información.

http://tiger.towson.edu/users/kwatso5/Interface%20Culture.htm

3) Paisajes informacionales (information landscapes): aumentará la cantidad de información con la que nos tropezaremos y deberemos interaccionar durante nuestro día a día (miles de “semáforos” en nuestro trayecto diario). Habrá más densidad de información en nuestro entorno, en cualquier tipo de situación (dónde estoy, quién hay cerca, qué puedo hacer aquí y ahora, etc.). Ya no iremos a “buscar” información, teniendo que dejar de hacer lo que hacemos para ponernos a buscar, sino que la información aparecerá. Serán sistemas que no nos podemos ni imaginar ahora (metáfora: serán como el viento, que está pero no lo ves, te cambia sin que lo aprecies). Una avanzadilla: el concepto de sistemas “ambientales” de AmbientDevices ( http://www.ambientdevices.com).

4) Fontanería del conocimiento: aparecerán sistemas de captura automática del conocimiento de las personas en la organización. Ello implicará dejar atrás la liturgia del conocimiento (que la gente participe voluntariamente) para convertir la entrada y uso de conocimiento en parte del proceso diario de trabajo (y, además, en un capítulo concreto del nuevo Contrato Social, esta vez entre “empresa” como red, y los “agentes libres” como nodos). Una muestra de lo que viene: el KnowledgeMail de Tacit ( http://www.tacit.com/solutions/function/km.html), “knowledge without the management”.

5) Puentes entre comunidades: vamos hacia la paradoja de que nos ahogamos en las redes (todo está conectado, todos somos accesibles) al mismo tiempo que nos morimos de sed de comunidad. La gente necesita “sentido”, y eso lo da algún tipo de comunidad. La tecnología puede ayudarnos a sentir identidad, pertenencia a un grupo, a una nación “virtual” de gentes que piensan, sienten, sueñan como tú. Pero, al mismo tiempo, la tecnología debe ayudar a establecer puentes entre comunidades, porque sino aparecerá una gremialización identitaria que frenará el avance del progreso. Un avance: elance ( http://www.elance.com).

6) Algebra de procesos: el mercado productivo funcionará como una red de especialistas que coordinan sus funciones. Hoy, esto ya es la realidad del outsourcing y el SCM (las redes de proveedores-fabricantes). Pero vendrá algo más “intenso”. Los procesos serán como piezas de un puzzle, que conectarán de forma sencilla entre aquellas empresas que quieran hacerlo. Ya no se tratará de coordinar los modelos de “datos” sino los modelos de “procesos”. Hay un ingente trabajo que hacer en esta dirección. Una avanzadilla: Phios ( http://www.phios.com).

7) Coase audit: hoy sabemos que las empresas se forman cuando es más barato trabajar organizadamente (estructura) que recurrir a mecanismos de mercado (red) (el teorema de Coase, de 1932). Las tecnologías permiten, y permitirán aun más en el futuro, externalizar más y más funciones. Pero la tentación de quedarse exclusivamente con el “core” del negocio quizás no sea tan trivial: una empresa puede desaparecer si alguno de los socios de su “ecosistema” tiene, por ejemplo, un comportamiento no-ético (¿puedes sobrevivir a una campaña originada porque uno de tus proveedores explota niños en Asia?). Deberemos desarrollar mecanismos para identificar qué externalizar y qué no (auditoría de Coase).

En fin, veo al final un factor común: más matemáticas para entender el complejo escenario de información al que vamos. Matemáticas para la lógica de los procesos complejos (entender la “emergencia” de fenómenos), para la lógica de las redes (network science, y, en especial, la comprensión de las redes libres de escala), para la lógica de la coordinación entre procesos (la emergente “teoría de la coordinación), y la lógica del conocimiento.

Dos fuentes para indagar más sobre el tema:

The company of the future, de Frances Cairncross ( http://www.amazon.com/exec/obidos/tg/detail/-/1578516579), y

Inventing the organization of the 21st century, editado por Thomas Malone ( http://www.amazon.com/exec/obidos/tg/detail/-/026263273X/infonomia)

También resulta imprescindible leer los dos informes sobre ideas emergentes en:

Breakthrough ideas for 2004, en la Harvard Business Review ( http://www.tensilica.com/HBR_feb_04.pdf)

y

Ten emerging technologies, en la Technology Review http://www.techreview.com/articles/mag_toc_feb04.asp

o la edición de 2003 http://www.matr.net/article-5377.html

Alfons Cornella
Infonomia.com

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.