Ke!709 EPIC para medir nuestra evolución hacia el futuro

Ke!709 EPIC para medir nuestra evolución hacia el futuro

Hace poco se han dado las cifras de la evolución en 2003 de la economía española. Un crecimiento del PIB del 2,4% basado en la construcción y el consumo privado. ¿Es realmente éste el camino correcto? Trataré de dar mi opinión en este mensaje…

(Tiempo estimado de lectura: 5 minutos)

Puede verse una versión sintética de este mensaje en versión audio de mi intervención sobre este tema en Catalunya Radio, el día 27 de Febrero de 2004 en http://www.instituteofnext.com/extranet/audio/ke709.mp3 (sólo en catalán).

Hace poco se han dado las cifras de la evolución en 2003 de la economía española. Un crecimiento del PIB del 2,4%, mientras que los grandes de Europa no crecen. Un crecimiento basado en la construcción y el consumo privado. Mi pregunta ha sido: ¿es realmente éste el camino correcto? Trataré de dar mi opinión (que no es la de un economista, puesto que no lo soy) en este mensaje.

He tenido estos días ocasión de debatir con un grupo de directivos sobre lo que ha cambiado, lo que está cambiando y lo que va a cambiar en las empresas como consecuencia de las transformaciones que todos experimentamos en cuatro direcciones: la Política (P), la Economía (E), la Sociedad (S), y la Tecnología (T). Es lo que algunos han denominado un análisis PEST.

Por descontado, han sido muchos los elementos que han dibujado en estos cuatro cuadrantes: desde la tensión seguridad/libertad en lo político, a la tensión deslocalización/planificación en lo económico, al impacto de la inmigración y el cambio de la familia en lo social, o a la tremenda aceleración que experimentamos en lo tecnológico. Muchos de ellos saldrían en cualquier experiencia de conversación inteligente entre profesionales.

Pero a mí se me ocurre que en cada uno de estos cuadrantes hay algunas variables que van a tener una especial importancia en la compleja economía de la innovación, en una compleja sociedad de desequilibrios, a la que vamos. Y ello lo podemos traducir por un nuevo modelo, que propongo denominar EPIC. Pasaríamos así de la PEST del entorno actual a la EPIC, espero que positiva del futuro.

El modelo EPIC sugiere que las cuatro cosas que nos deben preocupar como sociedad son la Educación (E), la productividad (P), la innovación (I), y la ciencia (C).

La idea es que en cada uno de los cuadrantes del modelo PEST nos centremos en un elemento de creación de valor social a futuro. Así, en la política, la apuesta sería por la educación. En la economía, lo sería la productividad. En lo social sería la innovación, y la tecnología lo sería su enlace con la ciencia.

Y ¿cómo estamos en España de estas cuatro variables? Veamos:

1) Educación: Gastamos hoy entre un 4% y un 5% del PIB en educación. Casi un punto menos que la media de la OCDE (5.8%), pero menos de dos del de Estados Unidos (7%). Algunos países ya basan una parte importante de su apuesta “política” en la educación, como Finlandia (6% del PIB). Pero lo importante es que en España ese porcentaje ha bajado desde 1995. Dos notas: en el estudio periódico sobre conocimiento de ciencias y matemáticas de los escolares de los principales países del mundo (el TIMSS, Trends in Mathemathical and Science Study, http://isc.bc.edu/timss2003.html), España ni siquiera aparece. Singapur, China y Corea aparecen en las primeras posiciones… Y en las Olimpiadas de ciencias de los alumnos de secundaria, España ocupa el puesto 33 de los 37 que se presentan (La Vanguardia 05/07/03, p31).

2) Productividad: es quizás la variable en la que estamos peor. Algún informe indica que nuestra productividad ha disminuido en los últimos años, y que no estamos sacando rendimiento, en conjunto, a nuestras inversiones en tecnologías de la información, por ejemplo. Seguramente porque no estamos aplicándolas bien al sector servicios, en el que se basa cada vez más nuestra economía (ver http://www.instituteofnext.com/extranet/index.asp?idm=1&idrev=1&num=695. Más aún, un informe de Alliance Capital de hace unos meses (octubre 2003) mostraba que España era prácticamete el único país de las economías desarrolladas en la que el empleo industrial había aumentado (un 25% entre 1995 y 2002), algo realmente peligroso en el actual entorno de deslocalización creciente.

3) Innovación: puede medirse de diferentes maneras, aunque la típica es la inversión en I+D. En 2003 dedicamos menos del 1% del PIB, cuando la media europea es del 2% y algunos países como Suecia invierten el 4%, y Finlandia el 3.5%. Pero quizás haya incluso trampa en nuestros datos: el 31% de la inversión en I+D consiste en la fabricación de armas (El País 03/10/03, p32). El peso de la investigación básica en el total de la I+D del país ha ido disminuyendo desde 1996 (del 17% en 1996 al 9% en 2002). Finalmente, en el informe anual del Foro Económico Mundial hemos retrocedido cuatro puestos en el índice de desarrollo digital (del puesto 25 al 29). Mientras cerca del 70% de los hogares de Corea tienen acceso a una conexión de alto ancha de banda, en España la cifra correspondiente es del 5%. Una cifra positiva: ocupamos un buen lugar en el índice de actividad emprendedora del mundo, según el Global Entrepreneurship Monitor ( http://www.gemconsortium.org/): somos emprendedores, pero quizás no hay las condiciones para que eso se traduzca en empresas de éxito.

Emprendedores por cada 100 habitantes en diversos países http://www.gemconsortium.org/download/1078355283718/GEM%202002%20Summary%20Report%20Version%203.zip

4) Ciencia: un espacio para la total paradoja. El índice de “papers” científicos publicados por científicos españoles, desde España, en el período 1998-2002, elaborado por el Institute for Scientific Information (ISI, http://www.isinet.com/products/evaltools/esi/), hace que el país ocupe la posición 12ava, por delante de otros países más desarrollados en otros indicadores ( http://www.in-cites.com/countries/2002allfields.html). Un milagro si se tiene en cuenta la precariedad de muchos investigadores en nuestras universidades. Alguien algún día deberá reconocer la heroicidad de científicos que sin ninguna seguridad personal asumen el riesgo de investigar con poco sueldo y, en muchas ocasiones, poco futuro profesional (becarios perpetuos).

http://www.in-cites.com/countries/2002allfields.html

Finalmente, algunas cifras, sacadas de titulares de periódicos:

1) “el número de familias que tienen dificultades para llegar a fin de mes sube hasta el 55,6%”, unos 8 millones de familias (El País y La Vanguardia 07/10/03, p57).

2) “la mitad de los jóvenes de entre 25 y 29 años viven aún con sus padres” (El País 25/02/04, p4).

Quizás debamos utilizar otros indicadores para medir nuestro progreso…

Alfons Cornella
Infonomia.com

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.