Ke!685 4+2: factores de éxito en la empresa

Ke!685 4+2: factores de éxito en la empresa

¿Qué distingue a las empresas ganadoras?

En esta ola hacia lo básico, que se inició después de la versión especulativa de la «nueva economía» que algunos practicaron con saña, una pregunta que se repite incesantemente es «qué hace, de verdad, que una empresa tenga éxito».

En esta línea, es interesante destacar un cierto proceso de «regeneración» del management, una búsqueda de ideas y herramientas que conviertan la disciplina en algo más «científica». Por una parte hace falta repensar, a la luz de lo vivido en los 90 “qué es el management”, y por otro hay que investigar, empíricamente, a través del análisis de empresas reales, con el fin de descubrir factores comunes en las prácticas de las organizaciones que tienen éxito.

(Tiempo estimado de lectura: 6 minutos)

En esta ola hacia lo básico, hacia lo fundamental, que se inició después de la versión especulativa de la «nueva economía» que algunos practicaron con saña, una pregunta que se repite incesantemente es «qué hace, de verdad, que una empresa tenga éxito».

En esta línea, es interesante destacar un cierto proceso de «regeneración» del management, una búsqueda de ideas y herramientas que conviertan la disciplina en algo más «científica».

Dos líneas destacan en este proceso de regeneración: 1) repensar, a la luz de lo vivido en los 90 «qué es el management», y 2) investigar, empíricamente, a través del análisis de empresas reales, con el fin de descubrir factores comunes en las prácticas de las organizaciones que tienen éxito.

En la primera, destacan libros como What management is, de Joan Magretta, del que hablamos con detalle en http://www.instituteofnext.com/extranet/index.asp?idm=1&idrev=1&num=643, y en http://www.instituteofnext.com/extranet/index.asp?idm=1&idrev=1&num=644.

Se trata de un «back to basics», a los textos «fundacionales» del management, como los de Peter Drucker, pero matizados con lo que hemos aprendido durante tres décadas en las que la tecnología ha tenido una influencia en el funcionamiento de las organizaciones que antes no era tan destacada.

Además, estos textos se escriben en una situación de entorno muy diferente: en los 50 y 60 los mercados estaban caracterizados por una demanda que superaba la oferta; en los 90 nos dimos cuenta de que, ahora, la oferta ya supera a demanda. Del paradigma del «manufacturing» (eficacia para producir más) hemos pasado al dominio del «marketing» (eficacia para conseguir vender), con todos los adjetivos que uno quiera.

En la segunda línea, hay decenas de investigaciones, trabajos «de campo» sobre lo que distingue a las empresas «de éxito». En Infonomia vamos a reflejar a partir de ahora lo mejor en este tipo de investigación «seria» (para satisfacer, con razón, a los que alguna vez nos han comentado que nuestras páginas son demasiado «opináticas», y poco «empíricas»).

Y la verdad es que he tenido suerte. Porque en el número de julio de 2003 de la Harvard Business Review hay un muy interesante artículo de investigación sobre «lo que realmente funciona en la empresa». Su título es «What really works», y sus autores son Nohria, Joyce y Roberson. Y, sin duda, se hablará mucho de este artículo ( http://harvardbusinessonline.hbsp.harvard.edu/b01/en/common/item_detail.jhtml; jsessionid=D3OQI5LBRU0V4CTEQENSELQ?id=R0307C).

Se trata de una investigación realizada sobre un universo de 160 empresas durante un período de diez años. En el trabajo se han analizado hasta 200 «prácticas» de management (técnicas concretas de gestión, como las que las consultoras ponen periódicamente de moda). Una de cada cuatro empresas estudiadas tuvo éxito (o sea, tuvo, de manera consistente, mejores resultados que las empresas de su sector).

La principal conclusión es que «no hay una relación causal directa» entre el uso de las diversas técnicas de gestión y el éxito empresarial. Más bien, los factores críticos de éxito se basan en ser muy buenos en lo que los autores denominan las «cuatro prácticas primarias de gestión», así como también destacar en dos de las «cuatro prácticas secundarias de gestión».

Las «cuatro prácticas primarias de gestión» son:

1) Estrategia: focalizarse en una dirección, y mantener ese foco a lo largo del tiempo. En la línea de los clásicos de la estrategia, se trata de esforzarse por ser algo diferente de los demás, por conseguir cumplirlo, y por comunicarlo consistentemente a empleados, clientes y accionistas.

no se puede ser como los demás: hay que ser único

2) Ejecución: las ideas no bastan, hay que saber llevarlas a la práctica. Es igual que en la práctica de management uno use (CRM, SCM, lo que quieras). La diferencia entre las empresas que tienen éxito y las que no, es que son capaces de desarrollar y mantener la ejecución de sus decisiones estratégicas. Es igual que tecnología se use: lo crítico es que se use bien, y, en especial, que se emplee para aumentar la productividad (o sea, que se emplee en reducir los costes o en aumentar los resultados).

ya no vale probar suerte: hay que perseguir objetivos concretos

3) Cultura: tienen éxito las organizaciones en las que todo el mundo comparte un ethos, en especial cuando todos y cada uno de los miembros trabajan al máximo de sus capacidades. O sea, cuando todos están convencidos de que el éxito es un trabajo de todos, y que la organización no puede permitirse que haya quien no aporte valor. Es esta una era demasiado complicada para que haya quien piense todavía que su trabajo no debe generar su propio sueldo. Un dato muy interesante del estudio: casi el 90% de las empresas «ganadoras» ligaban estrechamente los salarios a la consecución de resultados, mientras que sólo el 15% de las «perdedoras» lo hacían.

4) Estructura: independientemente del modelo de organización que se use (geográfica, funcional, divisional, etc), tienen éxito las empresas que son capaces de funcionar con una estructura ágil y flexible. Una estructura plana, con pocas inercias, que sepa responder rápidamente a los retos del mercado. Muy interesante en este punto, es que los autores inciden en la importancia de que las empresas inviertan en «programas y tecnologías» (o sea, en métodos y máquinas) para facilitar a las diversas partes de la organización que compartan el conocimiento. Más aún: «las empresas ganadoras están convencidas de que su futuro depende no de la brillantez de sus ejecutivos, sino de la dedicación e inventiva de sus mandos intermedios y de sus empleados».

Pues bien, el estudio llega a la conclusión de que las empresas de éxito son mejores que el resto de las de su sector en todas estas 4 prácticas primarias de gestión.

Y, además, resulta que son mejores en 2 de 4 de las siguientes «prácticas secundarias de gestión»:

1) Talento: cómo consigues encontrar a los mejores profesionales, y cómo consigues retenerlos. Cómo desarrollas tus personas, como formas equipo.

2) Innovación: cómo se instaura en la organización un «ethos innovador», un principio por el que se entiende la oportunidad permanente, así como la responsabilidad con el resto de miembros de la empresa, para innovar sistemáticamente, con ambición (ideas y desarrollos que pueden potencialmente transformar su sector).

3) Liderazgo: capacidad para «leer» el entorno, identificando nuevas oportunidades, y cómo se manejan los recursos existentes para focalizar a la organización en el aprovechamiento de las mismas.

4) Fusiones y adquisiciones: habilidad para alianzas y adquisiones, para unirse en el momento adecuado con la organización que mejor complemente nuestra propuesta de valor al mercado, o a los accionistas.

En definitiva, los autores nos sugieren que el éxito en la empresa se basa en la aplicación de «4+2» prácticas de gestión; un concepto que, por resumido y potente, seguro que prende en la literatura del management.

En clave de infonomía: lo que nos dice el artículo ya lo intuíamos. El éxito consiste en trabajar bien, en trabajar al máximo todos y cada uno de los miembros de la empresa, y en trabajar inteligentemente. Y en centrarse en encontrar el mejor producto entre ideas y ejecución de las mismas. Ideas * soluciones.

A partir de esta semana, os propondré al final de cada mensaje una “idea-fuerza” de las que se va a hablar. Esta semana: “clásicos instantáneos” ( http://www.instituteofnext.com/ideasfuerza/imac.asp)

Alfons Cornella
Infonomia.com

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.