750 profesionales se ponen al día en el UPDATE 08two

750 profesionales se ponen al día en el UPDATE 08two

 

Más de 750 profesionales de todos los sectores asistieron en Barcelona al Update 08Two, para ponerse al día de las 10 ideas clave que guiarán el mundo de los negocios durante los próximos meses. Estas son algunas de las “ideas fuerza” expuestas por Alfons Cornella y Antonella Broglia:

1.Crecimiento/supervivencia en la crisis

Una de las lecciones que debemos aprender de esta crisis es que existe la necesidad de una mayor cultura (alfabetización) financiera de los ciudadanos; nace el interés de explicar qué es el dinero y cómo se hace funcionar. Ahora es el gran momento para las empresas del low-cost y el hard discount (empresas como Lidl están pasando de los suburbios a los centros de las ciudades). El modelo del low cost se basa en fijar el precio que la gente está dispuesta a pagar, y a partir de ahí decidir los costes de la cadena de valor, al revés de cómo se ha hecho tradicionalmente el proceso de evaluación de costes de toda la cadena. La crisis va a obligar a reinventar modelos para una “nueva” clase media. Un ejemplo muy gráfico es el del Metropolitan Opera House de Nueva York, que, en vista de la dificultad para financiar los grandes espectáculos, ha llegado a un acuerdo con 600 cines en EEUU donde proyectan en tiempo real las óperas del MET. Un modelo que rompe con lo convencional, y que en el primer año de funcionamiento ya ha recuperado el coste de la inversión.

2. Los próximos 5.000 días de Internet

Kevin Kelly, fundador de la revista Wired y gran maestro de la cibercultura, nos invita a ser audaces e imaginar los próximos 5.000 días como un entorno en el que el sistema Internet y el cerebro humano van asemejándose cada vez más. Un futuro donde estarán el Internet de los objetos, la web semántica y las webs en 3D. Internet se ha convertido en el lugar de experimentación por excelencia. El 2040 la capacidad de procesamiento de Internet será mayor que la de los cerebros de todos los habitantes de la tierra. Todos los aparatos son ventanas a la Máquina. La web de objetos: Lo digital dentro del mundo real Internet será tan imprescindible como la escritura, la matemática o la música. Las grandes empresas de Internet están haciendo una apuesta firme por llevar la Red a la mitad del planeta donde todavía no están conectados, a través de satélites, y por invertir en sistemas que garanticen el suministro de energía barata.

3. Womenomics

Una de las mayores transformaciones sociales durante los últimos 40 años ha sido la incorporación masiva de mujeres al mundo del trabajo. Sin embargo, el número de mujeres en posiciones ejecutivas es aún pequeño, en todo el mundo. Una nueva corriente de pensamiento y acción en los negocios considera que esto representa un enorme despilfarro de talento. Que haya más mujeres en la dirección de las organizaciones no es una cuestión de género, sino que es una cuestión de negocios. La competencia entre empresas, en el ámbito global, es tal, que es imprescindible movilizar al máximo el talento disponible. Y las mujeres representan, por lo menos, el 50 % del talento potencial. No se trata de sustituir un modelo de economía masculina por uno de economía femenina, sino de ser género-bilingüe en esta cuestión, y aprovechar la energía que deriva de ser iguales y diferentes al mismo tiempo. Las empresas, las universidades, las organizaciones en general, deberán cambiar cómo funcionan si quieren sacar el máximo provecho del talento de las mujeres; deben entender que hay otros modelos de carrera profesional posibles, alternativos al actual, que ha sido construido exclusivamente a partir de la visión masculina de la cuestión.

4. Free, la economía de lo gratuito

En un artículo reciente, Chris Anderson, director de la revista Wired y autor del libro The long tail, lanza las ideas centrales de su nuevo libro, Free, que se va a publicar en Estados Unidos en 2009. Según Anderson, el concepto de lo gratis, que ha sido hasta hace poco sólo una herramienta de marketing (te regalo el móvil para que me pagues los minutos, te regalo la consola pero el videojuego es muy caro, te regalo la maquina de café para la oficina, pero los cartuchos los pagas, lo que él llama «subvención cruzada») se extiende hasta llegar a un sistema económico en sí mismo. La web es la protagonista de esta nueva economía, porque el ancho de banda, los semiconductores y el almacenamiento tienen un coste que tiende a cero. Casi todo lo que ofrece Google es gratis, los grupos musicales regalan las canciones, El País y The New York Times son gratis. Pero en la economía de lo gratis no significa que nadie esté haciendo dinero, sino todo lo contrario. Anderson analiza seis posibles modelos de negocios donde, bajo diferentes esquemas, lo gratis es motor de beneficio, desde el freemium, el zero marginal cost o el labor exchange, hasta la gift economy, caracterizada por la Wikipedia y el software libre. Lo gratis lo cambia todo.

5. Tecnologías emergentes

Del cloud computing para aportar capacidad de cálculo de forma distribuida a cualquier operativa que lo requiera en un determinado momento (el utility computing, la capacidad de cálculo como un servicio público similar a la distribución de agua o electricidad), así como del modelo Saas (software as a service) del reality mining, o de cómo interpretar patrones de relación social entre individuos a partir de las llamadas telefónicas, en la línea de idear nuevos servicios de valor añadido para los consumidores de servicios de telecomunicaciones, por ejemplo. De herramientas para el comercio personalizado, como comparadores de precio, localizadores de oferta, subastas inversas, etc. Del desarrollo de coches eléctricos plug-in, que se enchufan a la red eléctrica convencional, a partir de la evolución de los automóviles híbridos actuales. Montones de ejemplos de biotecnología avanzada, con aplicaciones a la medicina personalizada, que se acerca cada vez más al mercado real. Nanotecnología aplicada al desarrollo de nuevos medicamentos. Mejora de las características físicas de los humanos (human enhancement). De la distribución de energía sin cables, a corta distancia, o witricity, para cargar teléfonos móviles, lectores de MP3, etc., sin necesidad de conectarlos a la red eléctrica con enchufes. De la imparable aplicación de instrumentos de modelización y simulación al mundo de los negocios. Etc.

6. Innovación en innovación

Los innovadores más potentes del semestre han comprendido la nueva realidad de los negocios, de la que nadie puede escapar: el cliente quiere un producto o servicio cada vez más a su medida, un producto sólo para él (N=1), y es imposible ganar esta partida contando con la tradicional y rígida cadena de suministro. Hoy hay que aprender a crear constelaciones planetarias de recursos a las que acceder de forma flexible (R=G). Apple, ING, ICICI Bank y TutorVista, que está reinventando el mundo de la enseñanza secundaria, protagonizan entre otros el mundo del N=1 y R=G. Los innovadores más potentes del semestre también han comprendido que la sostenibilidad no es una letanía, es un business case. Los casos de Nike Considered, Toyota, Suecia, Coca Cola, GE, Google. Para ellos el ROI, o el crecimiento del PIB, no son siempre la única métrica. Los innovadores del semestre ya no usan el diseño sólo para crear productos, sino también para concebir o reinventar la estrategia de negocio o resolver problemas complejos. Y saben que para crear éxitos mundiales hay que dar el poder a los creadores, no a los directivos, y desmantelar la división entre disciplinas. Como está haciendo Pixar, la creadora de las legendarias películas Ratatouille y Wall-e.

7. Ciencia y negocios

 Diversas voces advierten de que hoy es fundamental que nuestras empresas beban de la ciencia para inventar nuevas propuestas de productos y servicios, incluso radicales, como forma de superar una indiferenciación y falta de competitividad que puede llevarlas al desastre. En otras palabras, se trata de vencer la deslocalización de la producción (hoy de productos, mañana de servicios) mediante el apalancamiento de la ciencia/tecnología, con el fin de generar nuevas propuestas en forma de valor para los clientes y ciudadanos. Según esta visión, es preciso regar la sociedad para que emerjan empresarios que crean en la ciencia como motor de negocio. En la ciencia como única forma de encontrar disrupciones en los materiales y las energías, como alimento de la tecnología, que nos permita hacer nuevas cosas (innovación) de maneras más eficaces (productividad). Empresarios que traduzcan las ideas (know-how) en resultados (cash-flow), entendiendo que el mercado es el mundo. En este sentido, es interesante ver cómo algunas de las figuras de la industria de las tecnologías de la información, que han hecho fortunas con el mundo digital, apuestan ahora por la ciencia pura. Un ejemplo lo encontramos en Nathan Myhrvold, una verdadera leyenda en el mundo de la informática, quien, tras retirarse en 2000 de Microsoft, fundó la empresa Intellectual Ventures, para, básicamente, invertir en invención disruptiva mediante la compra masiva de patentes. Su idea fundacional es que en las empresas normales, las personas que trabajan en I+D tienen, en realidad, el encargo de desarrollar productos, no de inventar cosas nuevas. Frente a esto, Intellectual Ventures quiere dar un paso más arriesgado que el mismo capital riesgo: invertir en mentes brillantes (en personas, no empresas), los nuevos Edison, cuyo motor es la pura invención, no el desarrollo de productos. Otro ejemplo es el de Mike Lazaridis, el fundador de Research in Motion, la empresa que desarrolló la BlackBerry, quien ha invertido parte de la fortuna ganada con él en el Perimeter Institute, un instituto de Física Teórica, en Ontario, fundado desde el sector privado, donde se da a sus miembros una libertad absoluta para pensar, sin la presión de publicar y enseñar que encontrarían en una universidad tradicional. Empresarios fundando institutos de ciencia teórica. Porque si queremos tener algo que vender en las próximas décadas, quizás sea la ciencia el único camino para conseguirlo.

8. La nueva era del servicio al cliente

El concepto de servicio al cliente se radicaliza. Por un lado se observa su progresiva desaparición, al menos de la forma a la que estábamos acostumbrados, y a la separación del servicio del lugar donde solíamos utilizarlo. Después de la expansión del autocheck-in que ya anunciamos en la edición anterior, ahora ya aparece la autodevolución. Descubrimos pantallas que permiten al cliente pedir desde la mesa directamente a la cocina, y PDA con las que enterarse si seguimos en la lista de espera de nuestro vuelo. El servicio de urgencias de algunos hospitales americanos ya no tiene médicos, sino quioscos con imágenes del cuerpo humano, para que el enfermo pueda señalar qué parte le duele. El vendedor más amado de las tiendas Uniqlo es un robot (que además escribe un blog…). Pero, por otro lado, vemos el surgir de servicios ultrapersonalizados y cada vez más humanizados, como la entrega puerta a puerta de leche orgánica en botella de vidrio en la ciudad de Nueva York, un banco que regala a sus clientes una caja de zapatos para que guarden en ella cuentas, extractos, papeles del seguro (y después el banco se hace cargo de cursarlo todo), tiendas que compran y cortan los ingredientes para realizar una receta completa, y el cliente se los lleva a casa para terminar la preparación; o el concesionario Lexus de Newport Beach, en California, una mezcla entre Mercedes, el Hotel Four Seasons y Walt Disney.

9. P2P economy

 Si algo se ha evidenciado claramente en los últimos meses es que Internet son personas. El crecimiento de las redes sociales, a pesar de las dudas sobre la validez a largo plazo de los posibles modelos de negocio en este campo, así lo demuestra. El éxito de los blogs (la blogosfera), de los microblogs (Twitter), de las imágenes generadas por la gente (Flickr, YouTube y otros), de las páginas personales (Myspace, Facebook, etc.), de los mundos virtuales (SecondLife), de las enciclopedias (Wikipedia), de los juegos en la red, de los medios de comunicación donde las noticias las elaboran los propios lectores, son en realidad la antesala de un mundo hecho por y para la gente. La banca entre individuos (pequeñas cantidades prestadas entre personas), los proyectos de voluntariado colaborativo facilitados por la red, los grupos de apoyo entre personas, que llegan incluso a facilitar lo que se ha denominado medicina P2P (los pacientes se curan entre sí), los mercados entre particulares (eBay cuando se trata de compra-venta, y otros cuando se trata incluso de regalar aquello que ya no usas), los nuevos modelos de viajes de bajo coste (como el coach surfing) están demostrando que es posible una economía entre individuos más sofisticada que el mero trueque. Una economía P2P que quizás encuentre en los próximos meses, en un entorno dominado por la crisis e incluso por la recesión, el mejor de los caldos para prosperar.

10. Porter se reinventa

 En 1979, cuando Michael Porter, el gurú mundial de la estrategia empresarial, era un joven profesor asociado, publicó su primer artículo para Harvard Business Review: «How competitive forces shape strategy», que ha sido la base para cientos de artículos, conferencias y reflexiones de toda una generación de académicos y personas de negocios. Hace unos meses, Porter volvió a escribir ese artículo, confirmando su tesis original y ampliándola con sugerencias sobre cómo aplicar las famosas cinco fuerzas ―las que explican por qué la capacidad de dar beneficio de una determinada industria es la que es― en la práctica, y ofreciendo una serie de nuevas implicaciones: una industria que crece muy rápido no es necesariamente rentable, eliminar al competidor comprándolo no siempre aumenta el potencial de beneficio, cuál es el rol de los gobiernos para cambiar el poder relativo de las cinco fuerzas, y cómo una empresa puede influir en ellas para expandir el mercado. 

Más información sobre próximos Updates

Vídeos Update 08 One

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.